Muchos de nosotros hemos escuchado alguna vez acerca de un
pueblo lejano, ubicado en la selva del Perú, llamado Belén o como comúnmente se
conoce “La Venecia Loretana”, lo que ha hecho que muchos probablemente fantaseemos
con viviendas coloridas sobre agua, barcos paseando con personas mirando la
puesta del sol, y otros paisajes maravillosos; en Belén la realidad es
completamente distinta.
Esta Venecia alberga habitantes que se encuentran en extrema
pobreza, los problemas sociales abundan, la violencia, prostitución infantil y
las drogas están a la luz del día; el estado es consciente de la existencia de
este pueblo; sin embargo ha priorizado otras zonas del país, dejando de lado
esta población que presenta la mayor cantidad de problemas sociales.
Pero donde todos veían un pueblo con muchas dificultades y
un futuro perdido, un Payaso veía el cambio, vio el potencial en cada una de
las personas, y empezó a generar acciones
que le dieran una solución con métodos muy particulares a esta población; pero,
no todo lo lograría solo, necesitaba aliados y es así como la OPS, Gesundheit ! Institute liderado por
Patch Adams, Asociación Bola Roja del Perú, UNICEF y Universidad Cayetano Heredia deciden realizar un taller de planificación local
participativa sin precedentes en el distrito de Belén.
Las acciones que ellos realizaron fue un evento muy valioso
para esta población, tener esta iniciativa y tomar en cuenta a este pueblo
escondido y olvidado, partiendo de las fortalezas de la población, e incluyendo
la participación de la población llego a ser el inicio del cambio.
Esto nos muestra que hay diversas formas de poder generar
cambios, no todo en este mundo es mecanizado o teórico, jóvenes participemos
conjuntamente en el cambio, ayudemos en lo que podamos, ya que con imaginación
y esfuerzo podemos lograr grandes cosas, quisiera despedirme con una frase
dejada por el Dr. Adrían Díaz (2007) miembro de la OPS: “Igual que los Payasos de Hospital le
devuelven al niño el control de la situación a través del juego, intentamos que
la comunidad de Belén recupere el control de su destino, a través del humor, la
creatividad, el arte y el amor podemos conectarnos con la población y generar
procesos participativos. Es una forma distinta de ver la salud”
Referencias Bibliográficas:
* Pahopin. (2009, 17 de agosto). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=tuJd9-sAtlE.
* Recuperando la parte sana de una comunidad con múltiples dolencias, pero de una manera muy particular. (2007). Recuperado el 21 de junio de 2012, de http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=757
Es impresionante poder tener ese tipo de visión y esa enorme pasión, esa gran capacidad de poder llevar una sonrisa a otros, a quien realmente lo necesita, no por reconocimiento, no por querer fama y ser un "salvador popular", es por querer ayudar, es un arte que he aprendido apreciar, en estos últimos años.
ResponderEliminarEs muy bonito saber que hay personas que poco a poco empiezan a experimentar y apreciar este tipo de emciones frente a estas situaciones, ya que nos demuestra que lo importante no es brindar aspectos materiales, lo importante es como podemos transmitir ese sentido de unión y de cariño, una frase, un abrazo, una caricia, etc, usar la imaginación para dar lecciones de vida.
ResponderEliminar