Uno de los temas más polémicos de
la actualidad peruana, está referido a la futura, pero inevitable ocurrencia de
un terremoto en el Perú. Los medios de comunicación han presentado gran
variedad de informes, acerca de métodos de prevención, áreas más vulnerables,
posibles daños, entre otros temas, generando de cierta forma, que algunas
personas tomen conciencia de la implicancia de este tema, y empiecen a
organizarse de manera que se encuentren preparados para la ocurrencia de algún
sismo.
Pero existe una parte de la
población, en la que muchas veces, la información brindada por los medios de
comunicación o las recomendaciones dadas por Defensa Civil, no son de fácil
acceso. Este es el caso, por ejemplo, de varios asentamientos humanos en Lima, que
son considerados zonas vulnerables ante la ocurrencia de un sismo de alta
intensidad; especialmente por la ubicación y material de construcción de
algunas casas.
Si bien es cierto, se ha puesto
en conocimiento de todo el público, cuales son los problemas que poseen los
asentamientos y porque es necesario que empiecen a prevenirlos, aun no se han generado
posibles soluciones. No basta con mencionar los problemas, es parte de la
solución, sí, pero se necesita que la población tome consciencia de esto y
empiece a generar soluciones.
Por otra parte, la falta de información acerca
de métodos de prevención, es poco frecuente en estos asentamientos, lo que ha
generado que no haya una cultura de prevención.
Entonces no basta con informar a
una parte de la población, sino tratar de llegar a todos, para poder generar
una cultura de prevención a nivel global; es cierto que no podemos evitar la
ocurrencia de un terremoto, pero si podemos prevenir los posibles daños humanos
que se puedan generar; a partir de la organización y preparación de todos los
implicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario