¡¡Perú... Comunicate!!


Una de las características que enriquecen y hacen maravilloso al Perú, es que es un país pluricultural. Esta diversidad de cultura hace que cada peruano aporte sus costumbres, vivencias, creencias, etc.  a el país, haciendo que de esta manera, el Perú se componga de diversas maneras. El Perú está de “moda”, y esto ha generado un continuo crecimiento, por una parte económico y por otra parte ha generado también, que muchos nos empecemos a sentir más identificados con nuestro país.

Ahora, si esta es nuestra realidad, porqué entonces, muchos peruanos, aun no participan activamente en las decisiones del estado, o son informados de estas; porqué a pesar de ser conscientes de que todos poseemos los mismos derechos y deberes, aún existe este tipo de discriminación.

El Perú es considerado un Estado pluricultural, pero ¿que implica este concepto?, según el Antropólogo Aldo Rojas (2010) “un estado pluricultural supone el reconocimiento y respeto de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas como sujetos políticos y no como objetos de políticas.”, bien pues, puede que mucho tengamos claro lo que implica la palabra “Estado Pluricultural”; ahora preguntémonos, ¿realmente esto se cumple?. Desde mi punto de vista, aún falta un gran camino por recorrer para poder aplicar el verdadero sentido de esta palabra al Perú. Por lo general muchas poblaciones no son tomadas en cuenta, en relación a las decisiones del Estado; puede, que por una parte, muchas de estas decisiones generen progreso; sin embargo, sin la opinión de los verdaderos implicados, que son los peruanos; solo se generará descontento y rechazo ante estas decisiones y ante el Estado.
Sino recordemos el tan sonado Proyecto Minero Conga, el realizar este proyecto, puede generar desarrollo económico; pero, a costa de atentar contra la naturaleza. A pesar de esto, el Estado aprobó el proyecto; pero acaso, ¿tomo en cuenta la decisión y pensamiento de los pobladores?, ¿los invito a dialogar, y les explico acerca de este proyecto? De haber sido así, hoy en día el pueblo, no hubiese reaccionado como lo hizo, una población enfurecida, decepcionada del Estado y en protesta. Si bien es cierto, luego de todo este conflicto, el Estado quiso dialogar con los pobladores, el daño ya se había hecho.
Creo que así como este caso, se han generado a lo largo de la historia, muchos similares, y lamentablemente la situación no ha cambiado mucho. El Perú crece, nos llena de orgullo, cada logro debe ser compartido; así también, debemos estar juntos para poder protegerlo, integrados para tomar decisiones y generar políticas que nos lleven a un mejor cambio. Seamos un Perú no solo de palabras, sino de acciones.


Referencias Bibliográficas
· Rojas, A. (2010, 28 de marzo).  Perú: Estado Pluricultural. Los Andes. Recuperado de http://www.losandes.com.pe/Economia/20100328/34380.html
· Minas Conga. (2012). Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/noticias-de-minas-conga-2214
· Idealterna. (2009, 29 de enero). Estado debe realizar Consulta previa a pueblos indígenas antes de emitir leyes que los afecten. [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a https://www.youtube.com/watch?v=7eCci10APpc
· Cepesperu. (2010, 8 de abril). Los pueblos indígenas tienen el derecho a la Consulta Previa. [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a https://www.youtube.com/watch?v=a9pohfylMW4&feature=related


¡¡¡Miedo Peruano... Miedo!!!



En la actualidad, hemos formado un Perú que ha ido creciendo a pasos cortos y finalmente ha ido triunfando en diversas áreas, lo cual a muchos nos llena de orgullo. Pero a la par con este crecimiento, también es que ha aumentado la violencia ciudadana. Y el día de hoy quisiera hablar sobre un problema, que es usual, lo vemos todos los días y; sin embargo, muchas veces lo pasamos por alto, este problema es la delincuencia juvenil.
Al ver las noticias, es muy común, que encontremos información acerca de algún nuevo robo, lo que causa mayor impacto, es que cada vez, son más los menores de edad y adolescentes, que realizan estos actos delictivos. Muchos de ellos, y no en su totalidad, son personas de bajos recursos, que no cuentan con una educación, y probablemente, hayan encontrado en esta actividad delictiva, un camino fácil para poder obtener aquellas necesidades con las que no cuentan.
Pero ¿que estamos haciendo como comunidad para poder enfrentar este problema?  Tengo que admitir que en la mayoría de los casos, el tema de delincuencia juvenil, no ha generado actitudes que nos lleven a  buscar soluciones; este problema, nos ha llevado, a ser peruanos desconfiados, peruanos que se cuidan de otros peruanos. Y es que la agresividad y dureza con la que estos jóvenes realizan estos actos delictivos, nos ha generado temor y actitudes de evitación frente a esta población.
Entonces, ¿cómo solucionar el problema?,  el Estado realiza algunas actividades, con el fin de prevenir actos delictivos en los jóvenes; pero, aun así, los logros no son muchos. Entonces a mi modo de ver las cosas, el problema no solo son estos jóvenes delincuentes, somos también la comunidad, que solo se ha dedicado a ver y no hacer nada, por un largo tiempo.
Es aquí donde creo, que la psicología comunitaria, seria de muchas ayuda, tomando en cuenta aspectos, como la educación dentro y fuera de casa, desarrollando empatía, haciendo que los jóvenes reflexionen acerca del futuro, se tracen metas, y sean personas proactivas que ayuden al crecimiento del Perú. Entonces con la ayuda de todos propongo que seamos peruanos que vamos con el Perú y no en su contra.

Referencias Bibliográficas:
America TV. (2012, 27 de enero). Policia Desbarató otra banda de menores: es la tercera en dos semanas. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/1366403/noticia-policia-desbarato-otra-banda-menores-tercera-dos-semanas

La Oroya ¿El fin de una ciudad...?


Probablemente hemos escuchado últimamente acerca del posible cierre de la Empresa Doe Run Perú, y de todos los problemas económicos y sociales que han surgido a partir de esto. Los problemas con esta empresa, se iniciaron a partir de conflictos relacionados con la contaminación y finalmente con problemas financieros. Sin embargo ya se ha hablado bastante de como el cierre de esta empresa afectara económicamente a las personas que habitan en la Oroya; pero, se ha prestado poca atención a los efectos emocionales que trae consigo su cierre en los habitantes.

Veamos algunos de estos problemas, primero, muchos padres de familia han tenido que emigrar en busca de un empleo mejor, conllevando a que sus familias no los vean por largos periodos de tiempo; segundo, la tensión en saber si los problemas en la empresa se van a solucionar o no, ha generado un continuo estrés tanto en la vida de los trabajadores como en sus familias; tercero, los habitantes han tenido que ver como poco a poco, la ciudad que una vez fue alegre y llena de vida, desaparece ante sus ojos, esto ha generado sentimientos de nostalgia y tristeza frente a las personas que aun habitan en La Oroya.

He nacido en La Oroya y he vivido dieciocho años de mi vida ahí, he realizado un viaje hace poco, visitando a mis familiares, y he podido ver que esa alegría que antes mostraban las personas, ha desaparecido, ahora veo rostros preocupados, y personas pensativas; las personas me cuentan que están viendo como poco a poco la ciudad donde viven está desapareciendo.

Aún así se puede rescatar la unión y organización entre estas personas, ya que están luchando por una posible solución a los problemas de la empresa, pero aun así se necesita de personas, psicólogos, que puedan guiar a los trabajadores y habitantes, para que puedan superar de una forma proactiva los problemas emocionales que se generaron y se generarán con el cierre de la empresa, y ayudarlos a empezar de nuevo con todos los recursos que aun cuentan. De esta manera no solo centrarse en el problema que hoy surge, y que al parecer ya no tiene solución, se debe empezar ahora por ya no ver en el pasado, sino empezar a plantear como generar un futuro exitoso, no dejemos que la Oroya sea solo una ciudad de recuerdos, juntos busquemos un renacer.

Referencias bibliográficas:
* Mayo, R. (2010, 3 de septiembre). Cierre de Doe Run: La Oroya se convierte en un pueblo fantasma. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/633182/noticia-junin-panamorama-oroya-mas-ano-cierre-doe-run
* Doe Run. (s.f.). Un Compromiso al progreso. Recuperado el 22 de abril de 2012, de
http://doerunperumedia.com.pe/home/


¡Conciencia PERU!



Perú, país con diversidad de cultural y gran cantidad de recursos, se encuentra actualmente en crecimiento. Como parte de esto, el estado viene realizando diversos proyectos para poder mejorar el bienestar de la sociedad; sin embargo, al parecer estos proyectos solo están dirigidos a determinados sectores de la sociedad.

Al realizar un viaje hacia una comunidad de Junín, llamada Masmachicche, es que pude percibir este problema de una forma más vivencial, este pequeño pueblo se encuentra a hora y media de la ciudad de Jauja; para poder llegar ahí, las personas se movilizan con un vehículo, que se tiene que esperar en la Plaza Principal de Jauja, y para poder salir de ahí, no se cuenta con vehículos estables, así que las personas tienen que esperar, con suerte, aproximadamente una hora hasta poder localizar algún vehículo que los lleve a la ciudad. Al llegar a este pueblo pude ver que solo hay con una posta, que lamentablemente no cuenta con los recursos, ni personal necesarios para poder atender a los pobladores en casos de emergencia; si este fuese el caso, se tendría que esperar mucho tiempo esperando un vehículo, para poder llegar a la ciudad y atender a sus pacientes, los pobladores se mantienen económicamente a través de la agricultura y el ganado, pero las condiciones en las que viven, no son las más adecuadas para una persona. Aun así esta comunidad nos recibió con mucha alegría y compartieron con nosotros lo poco que tenían. Las ganas que tienen por salir adelante es un aspecto muy notorio; sin embargo, no tienen los recursos necesarios, ni alguna persona que los pueda guiar en el proceso de cambio de una forma adecuada, aun así ellos han formado un grupo en el cual, se empiezan a tomar conciencia de sus problemas y ya se están tratando de buscar una solución, como comunidad.

Así como esta comunidad, se puede ver por medio de diversas noticias, de la existencia de otras comunidades que se encuentran en las mismas condiciones; pero, este problema no es algo novedoso, si no, recordemos como es que llegaron los diversos grupos revolucionarios a comunidades, que el estado no había tomado en cuenta, hasta ese entonces.

A raíz de esto han surgido en mí, algunas preguntas, que quisiera que nos respondamos y tomemos conciencia a partir de ello: ¿Acaso por estar tan alejados de la capital del Perú, tienen que poseer menos derechos?, ¿Por qué el Estado no suele llegar a estas zonas?, ¿Qué deben hacer estas comunidades para que el Estado escuche sus reclamos?, y entonces llego a la conclusión de que somos un Perú en el que se actúa de forma a veces egoísta, en el que solo nos evocamos en quejarnos si es que no se ha satisfecho alguna necesidad, obtenemos lo que queremos, pero no vemos más allá de la realidad que nosotros hemos creado, y no vemos la verdadera realidad. El Perú crece, sí, pero ¿esta es la manera adecuada?.

Pintando Psicología


Pintando Psicología



Era Invierno, a lo lejos vi a un hombre pintar, un camino lejano con un fin desconocido, sobre una vereda de las frías calles de Lima; el viento era fuerte y el cielo amenazaba con llover, aun así el hombre pintaba con tanta devoción; al acercarme, vi en su rostro tal concentración, como si quisiera volver real, aquello que pintaba. Una pregunta surgió en mi mente, le pregunte a aquel hombre, que era aquello que lo inspiraba, a hacer tal pintura, sobre una vereda, sin esperar siquiera algún tipo de beneficio económico; es vocación me dijo. Alrededor del hombre vi un conjunto de personas que con solo mirar aquel dibujo, sonreían, imaginándose el destino de aquel camino. Entonces comprendí que el hombre había recibido un tipo de satisfacción, que va más allá de una recompensa material.
Esta primera publicación es para dar una visión general de los que es psicología social comunitaria y poder a partir de esta desarrollar temas que planteen problemáticas en la sociedad peruana.
Quise iniciar esta publicación con un pequeño cuento, que me ha servido de analogía, para poder ilustrar el porqué de mi interés hacia esta área de la psicología. Partiré entonces de lo que yo comprendo cómo psicología social comunitaria, esta área está evocada principalmente al trabajo con comunidades, en que considera al psicólogo como un agente de cambio social; debido a que considera a las diversas comunidades como entes participativos y dinámicos, ya que a partir de una comunidad determinada es que se va a dar el reconocimiento de los diversos problemas, para posteriormente hacer un trabajo de forma conjunta, tanto psicólogo como comunidad. El psicólogo solo será un guía que ayudará en la búsqueda de capacidades y aspectos positivos de estas comunidades, y a partir de estos poder trabajar en los cambios de diversos comportamientos y  poder aportar en su desarrollo de forma efectiva.
Por otra parte llegar a las diversas comunidades, ganarse la confianza de las personas, hacer que se den cuenta de sus problemas y hacer que vean en ti a una persona, la cual busca un cambio para su propio bienestar, y no a una persona charlatana, es un camino un poco tedioso y hasta dificultoso, más no imposible, es así como, desde mi punto de vista, lo más importante para que una persona se desenvuelva de forma efectiva en este área, es el tener vocación.
Desde mi punto de vista el psicólogo social comunitario, sería como aquel pintor, protagonista de la historia con la que inicie,  que a pesar de encontrar diversos obstáculos que dificultaban su avance en su dibujo, se empeñaba en hacerlo cada vez mejor, y poco a poco se va ganando el interés de las personas, finalmente recibe una satisfacción, al ver cómo estas personas, se ven alegres al ver su trabajo. Traduciendo esto al trabajo del psicólogo social comunitario, diría que tiene que vencer muchos prejuicios sociales e incluso limites que le pongan las comunidades a la hora de realizar su trabajo, pero aun así, con esfuerzo y diversos métodos que hagan efectivo su labor, puede generar que estas comunidades se unan para generar un cambio social, su mayor pago tal vez será el agradecimiento de las personas al haber aportado en este cambio.
Como comentario personal y a modo de reflexión, probablemente, trabajar en el área de psicología social comunitaria genere más ganancias emocionales, que materiales; aunque al inicio para muchas personas pueda sonar un poco desalentador, probar estas experiencias de forma directa, ha generado en mí  mayor conciencia en cuanto a cómo puedo ayudar como psicóloga al cambio en diversas sociedades y tener contacto con esta realidad ha generado en mi gran satisfacción.

Referencias Bibliográficas:
* Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Argentina. Eds. Paidós.