ALTO, si tomas no manejes...


Es viernes por la noche y muchos jóvenes habrán planeado salir, tomar un poco de licor, tal vez bailar o algunos solo hablaran, y tendrán una reunión “tranquila”. Muchos de ellos llevaran sus vehículos, puesto que si se hace muy tarde, las calles no suelen ser muy seguras, y es mejor prevenir algún robo o secuestro; han previsto todo para tener una noche divertida; al terminar la reunión cada uno o en grupos se dirigirán a manejar sus vehículos para regresar a sus hogares, sintiéndose muchos de ellos capaces de manejar a pesar de haber bebido, “no pasa nada” empieza a convertirse en su frase favorita; otra noche más y aún no han evaluado los accidentes que podrían ocasionar por su falta de conciencia.
Los accidentes automovilísticos están a la voz del día, gran parte de ellos, suele generarse por conductores que han manejado en estado de ebriedad, lamentablemente los afectados no siempre son solo los conductores; sino que suelen ser personas que no mantienen ningún vínculo con el conductor. Esta situación genera indignación, puesto que las consecuencias muchas veces suelen ser fatales, y la razón es tan injusta como ridícula, lo que genera aún más molestia por parte de la población.
Si bien es cierto se han generado grandes campañas de prevención para evitar estas situaciones, dirigidas especialmente a los jóvenes, no basta solo con decir lo que está “bien” y lo que está “mal”, hay que generar que no solo se tomen estas campañas como algo novedoso, sino que se entienda él porque es importante tomar consciencia acerca de este problema.
Cada vida es importante, cada minuto cuenta, disfrútala y diviértete, pero de manera responsable, entiende que hay personas que en casa te esperan y que también hay padres que esperan la llegada de sus hijos, seamos conscientes de nuestros actos y no hagamos esperar más al cambio.


* Referencias Bibliográficas
TuTeve. (2012, 10 de febrero). Joven ebrio provoca accidente que deja un muerto. TuTeve. Recuperado de http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/52678/2012/02/10/joven-ebrio-provoca-accidente-que-deja-un-muerto

¿Y tu que buscas hacer?



Muchas veces, nosotros los jóvenes, soñamos con cambiar el mundo, realizar grandes hazañas y hacer que nuestro trabajo sea reconocido. Estamos constantemente buscando justicia, cuestionando acciones realizadas por autoridades, fomentando valores, entre otras acciones, con el fin de poder cambiar nuestra realidad.
Pero muchas veces somos tentados por diversos grupos que percibimos como aquellos que comparten nuestra lucha y buscan un mismo objetivo. Y probablemente hasta cierto punto sea cierto; pero, nos hemos puesto a evaluar, los métodos que utilizan estos grupos para lograr el cambio, muchos de estos métodos pueden atentar contra los derechos humanos, o pueden tener antecedentes de acciones que solo generaron consecuencias fatales.
Hace poco los medios de comunicación informaban acerca de un grupo llamado MOVADEF, grupo que se hizo popular, debido a que incluía la participación activa de jóvenes, su finalidad era la de buscar un cambio en el país; sin embargo, se empezó a especular que este grupo seguía los patrones usados por Sendero Luminoso, lo que generó rechazo por parte de la población adulta debido a los hechos acontecidos en la época del terrorismo.
Si es adecuado o no ingresar a estos grupos, depende de nuestra propia decisión, pero debemos recordar que tenemos una historia que nos muestra hechos de los que debemos aprender, que si deseamos buscar un cambio, lo hagamos respetando los derechos de los demás, seamos agentes de cambio de una manera adecuada, trabajando por, para y con la población, no quitándoles la libertad. La decisión es nuestra, somos personas capaces de discernir lo que está bien de lo que está mal; la decisión es tuya, el cambio es de todos


* Referencias Bibliográficas
Ramos, L. (2012, 20 de enero). El MOVADEF por dentro. Los Andes. Recuperado de http://www.losandes.com.pe/Politica/20120120/60141.html

De la Selva su payaso

Muchos de nosotros hemos escuchado alguna vez acerca de un pueblo lejano, ubicado en la selva del Perú, llamado Belén o como comúnmente se conoce “La Venecia Loretana”, lo que ha hecho que muchos probablemente fantaseemos con viviendas coloridas sobre agua, barcos paseando con personas mirando la puesta del sol, y otros paisajes maravillosos; en Belén la realidad es completamente distinta.
Esta Venecia alberga habitantes que se encuentran en extrema pobreza, los problemas sociales abundan, la violencia, prostitución infantil y las drogas están a la luz del día; el estado es consciente de la existencia de este pueblo; sin embargo ha priorizado otras zonas del país, dejando de lado esta población que presenta la mayor cantidad de problemas sociales.
Pero donde todos veían un pueblo con muchas dificultades y un futuro perdido, un Payaso veía el cambio, vio el potencial en cada una de las personas,  y empezó a generar acciones que le dieran una solución con métodos muy particulares a esta población; pero, no todo lo lograría solo, necesitaba aliados y es así como  la OPS, Gesundheit ! Institute liderado por Patch Adams, Asociación Bola Roja del Perú, UNICEF y Universidad  Cayetano Heredia deciden  realizar un taller de planificación local participativa sin precedentes en el distrito de Belén.
Las acciones que ellos realizaron fue un evento muy valioso para esta población, tener esta iniciativa y tomar en cuenta a este pueblo escondido y olvidado, partiendo de las fortalezas de la población, e incluyendo la participación de la población llego a ser el inicio del cambio.
Esto nos muestra que hay diversas formas de poder generar cambios, no todo en este mundo es mecanizado o teórico, jóvenes participemos conjuntamente en el cambio, ayudemos en lo que podamos, ya que con imaginación y esfuerzo podemos lograr grandes cosas, quisiera despedirme con una frase dejada por el Dr. Adrían Díaz (2007) miembro de la OPS:  “Igual que los Payasos de Hospital le devuelven al niño el control de la situación a través del juego, intentamos que la comunidad de Belén recupere el control de su destino, a través del humor, la creatividad, el arte y el amor podemos conectarnos con la población y generar procesos participativos. Es una forma distinta de ver la salud”


Referencias Bibliográficas:
* Pahopin. (2009, 17 de agosto). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=tuJd9-sAtlE.
* Recuperando la parte sana de una comunidad con múltiples dolencias, pero de una manera muy particular. (2007). Recuperado el 21 de junio de 2012, de http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=757

Bienvenidos al Circo

A lo largo de nuestras vidas, debemos efectuar diversas decisiones y elecciones, elegimos lo que deseamos comer, elegimos que vestir, elegimos la pareja con la que deseamos estar, etc. Para poder realizar estas elecciones evaluamos las diversas opciones y descartamos aquellas que no nos  generan ningún beneficio o placer.
Pero hay decisiones que necesitan un mayor tiempo de evaluación, y no deben ser tomadas de manera tan poco seria y responsable, ya que las consecuencias pueden resultar muchas veces negativas; este es el caso de la elección del Presidente y los congresistas, muchos peruanos basan sus decisiones guiados solo por el grado de popularidad o por los beneficios materiales que brindan durante sus campañas; pero, como, no todo lo que brilla es oro, a medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que todas estas personas que un día se ganaron nuestra confianza, empiezan a actuar buscando un beneficio personal olvidándose de generar acciones que cambien la realidad del Perú.
El Congreso ha pasado a convertirse de un lugar serio en donde se tomaban buenas decisiones, a un circo en donde sus representantes han llegado a ser conocidos, y no por sus carentes “grandes hazañas”, sino por todas aquellas acciones que han dejado en ridículo su nombre y su trabajo.
Entonces debemos empezar a tomar consciencia al momento de elegir a aquellas personas que van a representarnos, debemos tener en cuenta que deben ser personas comprometidas que buscan los mismos objetivos que nosotros, ya que mediante sus acciones e influencia, se puede generar que todos aquellos problemas sociales que no son tomados en cuenta, empiecen a ser notados por el congreso, y se empiece a generar acciones que cambien el futuro del Perú.
Ya basta de elegir personas poco comprometidas, basta de “La robaluz”, “La lavapies” “El comepollo” y “El mataperro”, busquemos personas que nos hagan sentir escuchados, personas preocupadas por el bienestar del Perú. Jóvenes peruanos si está en nosotros poder orientar a las personas para que se hagan mejores elecciones, hagámoslo, el Perú está cambiando, hagamos que este cambio sea positivo.






* Referencia Bibliográficas
Netjoventele1. (2009, 5 de Octubre). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=RT5PxgQjffc

La clase de hoy: "El miedo"

Muchos maestros suelen decir que el Colegio es como un segundo hogar, y es que tanto niños como adolescentes, suelen pasar gran parte del día en sus respetivos centros de estudios. Es por eso que así como en el hogar se incentiva valores como el respeto y la responsabilidad, en el Colegio también se debe dar el reforzamiento de estos valores.
Pero la educación no solo se da por medio de la transmisión de conocimientos, sino también con las acciones; lamentablemente en estos últimos días hemos podido observar, a través del informe de los medios de comunicación que no son solo los niños, los que se comportan de manera impulsiva, sino que son sus maestros los que reaccionan de manera violenta tanto física como psicológicamente frente a acciones que realizan sus alumnos, usando la violencia como un buen método correctivo, hemos podido ver que la mayoría de estos casos se presentan en centros educativos pertenecientes al estado.
Entonces me pregunto cuáles son los criterios que se evalúan para poder contratar un maestro, o si estos criterios están siendo entendidos de una manera adecuada. Ya que, no importa el nivel o clase social, se está tratando con niños y adolescentes, personas con metas y sueños, personas que nos van a representar y generar progreso en el futuro; está en nosotros brindarle los medios adecuados para poder encaminarlos de manera adecuada, siguiendo valores.
Entonces me pongo a pensar, como esperamos que los valores sean respetados, si los maestros, personas que se supone poseen una maduración adecuada, educan usando estos medios agresivos como métodos correctivos, como esperamos que el Bullying pare si los maestros son los primeros en promocionarlo, muchas veces sin percatarse de este hecho, como esperamos formar líderes, si los maestros usan insultos que generan daños en el autoconcepto de los menores.
Debemos empezar a parar esta situación, todo empieza en casa, partiendo desde lo que el niño y adolescente perciba como bueno y malo, además de que los padres deben reforzar la comunicación, ya que por medio de esta es que uno puede empezar a identificar a estos malos profesores, que solo generan daños en la educación y enseñanza de los menores. Muchos de nosotros podemos hacer la diferencia, haciendo poco, seamos parte de la solución, recuerda que la forma en como los niños y adolescentes son educados y tratados el día de hoy, puede generar consecuencias en el futuro.


* Referencias Bibliográficas
Frecuencia Latina. (2012, 18 de junio). Fiscalia investiga profesora acusada de golperar a sus alumnos. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/1430012/noticia-fiscalia-investiga-profesora-acusada-golpear-sus-alumnos-sjm?ref=mas_noticias

Si no hay solución la huelga continua

Cada mañana miles de peruanos salen a trabajar, empiezan el día siempre apresurando el paso; en el Perú el tiempo es importante, cada minuto cuenta, todos se esfuerzan con el fin de generar ingresos para poder sostener a su familia, muchos de ellos no cuentan con un trabajo estable, y aun así suelen esforzarse al máximo, dejando incluso de comer y dormir, descuidando su salud.
Pero llega un momento en el que esta falta de cuidados hacia uno mismo, empieza a generar malestares físicos y psicológicos en el organismo, y estas personas, muchas de bajos recursos, se ven en la necesidad de acudir a un Centro de Salud, principalmente un centro no particular, para poder mejorar su salud y poder continuar trabajando. Sin embargo, al llegar a estos centros encuentran que la organización no es la adecuada, no se cuenta con el personal, ni con el material necesario para poder solucionar estos problemas, y además emplean gran parte de su tiempo en hacer largas colas para poder obtener un turno.
Si bien es cierto que los pagos que realizan son mínimos, esto no es un indicador para que la atención sea mala; por otra parte no solo es el usuario el que se siente incómodo ante esta situación;  lo es también el médico, ya que se puede poseer gran cantidad de conocimientos, pero si no cuenta con los materiales necesarios para poder realizar su trabajo, su conocimiento no le será muy útil. Trabajando bajo estas condiciones, se le suma el hecho de que algunos integrantes del personal suelen ser un poco bruscas en su trato con los pacientes.
Así como existen aspectos negativos, también existen pequeñas acciones, que pueden generar grandes transformaciones,  hay una parte del personal entre médicos y enfermeras, que buscan un cambio con el fin de generar bienestar en los pacientes, como en ellos mismos. Es por esto que al evaluar tanto infraestructura como personal del hospital, se ha decidido realizar un paro, para que el gobierno tome consciencia de todas estas necesidades y empiece a generar acciones.


* Referencia Bibliográficas
Canal N. (2012, 18 de junio). Medicos de Essalud y el Minsa maracharan juntos este miercoles. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/1430061/noticia-medicos-essalud-minsa-marcharan-juntos-este-miercoles

Desarrollo congelado

Las bajas temperaturas ya se empiezan a sentir poco a poco en diversas zonas del Perú, especialmente en zonas rurales, son pocas las personas que cuentan con los medios necesarios para poder afrontar esta temporada sin preocupaciones; sin embargo, hay otras personas de bajos recursos, que como suele suceder todos los años, no sabrán como evitar enfermedades, perdidas, problemas, etc. que se generaran por esta ola de frío.
Muchos medios de comunicación llegan a estos lugares, y registran una serie de casos sobre las consecuencias y pérdidas tanto materiales como humanas que está generando las bajas temperaturas. Es recién, en este momento, cuando el gobierno inicia una temporada de campañas para poder ayudar a estos pobladores, brindándoles los víveres esenciales para que los pobladores puedan satisfacer sus principales necesidades.



Este proceso se repite todos los años, cayendo en un círculo vicioso en el que no se espera cambio alguno; pero, ¿se tiene que esperar hasta que este problema genere grandes consecuencias para comenzar a actuar?, todos tenemos conocimiento de que cada año, se presenta el problema del friaje, entonces no solo debemos centrarnos en brindar bienes materiales, sino que además se debe brindar los conocimientos necesarios para que los pobladores empiecen a tomar conciencia acerca de cómo usar los recursos con los que cuentan, y prevenir futuros problemas.
Estos conocimientos deben estar ligados en primer lugar al cuidado de su salud, como es el caso de las diferentes campañas de vacunación, luego se debe brindar información acerca de cómo poder cuidar tanto del ganado como de la agricultura, ya que es su principal medio de soporte económico.
Generemos un cambio, para que no volvamos a escuchar las mismas historias año tras año, anhelemos escuchar como las poblaciones poco a poco se hacen responsables y toman medidas adecuadas y preventivas para poder enfrentar este problema, desde el reconocimiento de los recursos con los que cuentan.



* Referencias Bibliográficas
Americatvnoticias. (2012, 16 de mayo). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=Xp9JPfJ7eR4