¡¡¡ Canta, Baila, Brilla, Expresate Peruano !!!

Voy a regalarme un cuento
y sembrarme en libertad
mi montaña y mis anhelos
mis mañanas y mi madre
resucitan y se van
Mi frontera es el silencio
y la guerra un día mas
mi batalla es el recuerdo
cada noche es mi consuelo
para empezar a soñar 
Con estas palabras inicia la canción paloma de papel interpretada por uno de nuestros cantantes peruanos “Max Castro”, pero probablemente muchos jóvenes no la hayan escuchado, y si por casualidades de la vida lo encontraron en alguna emisora, muchos, probablemente lo ignoraron y prefirieron pasarlo por alto.
Vivimos en una sociedad globalizada, en donde parece ser, que para poder adaptarse necesitamos adoptar nuevas modas que muchas veces no están ligadas a la realidad peruana, esto se ve reflejado en cierta medida en los jóvenes, que escuchan y bailan al ritmo de canciones extranjeras.
Lo que ha generado que muchas veces termínenos olvidando que el Perú también cuenta con una gama de bailes y canciones que poseen un contenido rico y cautivador en cada una de sus letras o sonidos; divirtámonos con un huayno, bailemos al son de un negroide, deleitémonos con las letras de la música andina, esto es patrimonio del Perú, démonos un tiempo para descubrirlo.






* Referencias Bibliográficas
Vicra07. (2008, 16 de noviembre). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=EaecXwV4xZI

Violentando la inocencia

Hubo una vez una comunidad en donde primaba la unión y el respeto, dentro de ella destacaban personajes llenos de valores, abiertos al dialogo, puesto que en esta comunidad se odiaba la violencia, los niños crecían en un ambiente de paz y tranquilidad, el progreso era su motivación, las ganas de sacar adelante esta comunidad, su fuerza. Así Perú te soñé un día, tal vez lo fuiste, no lo sé, la realidad hoy es distinta.
La violencia hoy en día no distingue raza, sexo, clase social, y mucho menos edad. Hace poco hemos podido escuchar en la noticias como varios niños son participes de un juego que poco a poco se va haciendo más popular “La Clave”, jugar a golpearse les ha resultado muy divertido, a pesar de que este juego ya cobro sus primeras víctimas, no se ha tomado consciencia de la gravedad del caso.
Muchos padres y maestros saben de la existencia de este juego, pero no están tomando ninguna medida para evitarlo. Lo que resulta más indignante es que son niños los que realizan este juego, muchas veces sin evaluar o ser conscientes de que este comportamiento no es una forma adecuada de manifestar sus frustraciones, miedos, o simplemente una forma de divertirse.
Pero pongámonos a pensar un poco; como les decimos a los niños que este comportamiento es “malo” si nuestra sociedad está plasmada de violencia, día a día se escucha en los medios de comunicación acerca de asesinatos y abusos, sin que se haga nada por corregirlo y prevenirlo, convirtiéndose en una forma normal de vida.
Hemos llegado a un punto en el que los niños ya no usan esa curiosidad ávida de conocimiento y esa imaginación tierna, para elaborar acciones proactivas, sino que se ha acabado con esa pureza, para que sean pequeños que pegan y humillan, en donde la fuerza se ha convertido en una mejor  forma de comunicación que el dialogo.
Cambiemos un poco esta realidad, comuniquémonos más con los niños, escuchémoslos, tienen muchas dudas, no dejemos que se refugien en vicios o actos violentos, empecemos desde casa, incentivando a la comunicación, generándoles confianza y no miedo.

Una amarga espera

Esperar un bebé puede resultar ser el suceso más grande y maravilloso en la vida de una mujer, luego de haber realizado grandes esfuerzos por progresar en la vida, tener un trabajo estable, y haber alcanzado una edad adecuada para poder formar una familia, este suceso solo llenara de dicha a la mujer y los nueve meses, no será más que la dulce espera para la llegada de este nuevo ser al mundo.
Sin embargo, la realidad es otra, hoy en día, en donde la tecnología y la ciencia, avanza con mucha rapidez, y se han generado los medios necesarios para poder protegerse de posibles embarazos, se presentan numerosos casos de adolescentes embarazadas, muchas de ellas no cuentan con los medios necesarios, ni con la madurez adecuada para poder tener un bebe.
Las consecuencias en un futuro son poco beneficiosas tanto para el bebe como para la madre adolescente, este problema genera preocupación; se busca que el Perú progrese pero si no se encuentra una solución factible a este problema, lamentablemente solo estaremos generando mayor pobreza.  ¿Cómo evitar embarazos?,  muchos lo sabemos, usemos esta información para que más jóvenes se unan al cambio.
 Por otra parte debemos tomar en cuenta la cultura y el contexto en el que se ha desarrollado la adolescente, asi como la facilidad que posee de poder informarse acerca de este tema. Para poder dar una adecuada educación sexual, se debe considera a todos los jovenes, sin distinciones de razas, sexos, o estrato social, lo importante es que se genere conciencia en más jovenes, para que ellos reconozcan que aun tienen metas y sueños, que pueden alcanzar. 
A modo de recomendación, empecemos generando  campañas de concientización en donde los jóvenes participen de manera activa, y se den cuenta de que hay grandes opciones y experiencias que aún pueden vivir, si realizan las cosas pensando y de manera responsable.

Recuerda peruano

El Perú posee una historia de triunfos y derrotas, de buenos y malos momentos, de alegrías y tristezas; cada época vivida es importante, cada hecho de su pasado cuenta; para llegar al día de hoy se ha seguido un largo camino, camino que está plasmado de sucesos que no debemos olvidar, formaremos un futuro ideal, cuando empecemos  a recordar nuestro pasado y aprendamos de cada uno de los errores cometidos.
Una de estas etapas que debemos rememorar es la época del terrorismo, época plasmada de sangre y de amargos recuerdos, que muchos jóvenes hasta ahora han ignorado, y muchos maestros prefieren evitar enseñar. Esta época no debe ser olvidada, debe ser recordada de una forma adecuada.
Muchos de nosotros siempre queremos ser agentes de cambio, buscamos justicia e igualdad; en la época del terrorismo así como nosotros hubo jóvenes que buscaron también el cambio; pero, que lamentablemente los métodos utilizados solo generaron tristeza y frustración en miles de peruanos.
Recordar estos momentos, ser conscientes de los sucesos acontecidos, entender el porqué de los sucesos, nos dará una visión más amplia para formar un futuro, en el que la  vida de cada peruano sea importante, en la que nos unamos para generar grandes acciones, en la que no ignoremos las situaciones de cada peruano, todos juntos por un Perú mejor, generar un cambio social, sin cometer, los mismos errores del pasado, para evitar situaciones fatales como las sucedidas en esa época.
El terrorismo dejo huellas en cada familia, en cada hogar, heridas que aun con el tiempo no logran sanar del todo. A pesar de todas estas consecuencias, estas familias han sabido salir adelante, pueblos enteros se han recuperado, has que cada minuto cuente, no vivas en el pasado, pero entiéndelo y conócelo, y recuerda que siempre hay situaciones que podemos evitar.


* Referencias Bibliográficas
Hagamosmemoriaperu. (2012, 20 de febrero). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=W7DBgigym8g

ALTO, si tomas no manejes...


Es viernes por la noche y muchos jóvenes habrán planeado salir, tomar un poco de licor, tal vez bailar o algunos solo hablaran, y tendrán una reunión “tranquila”. Muchos de ellos llevaran sus vehículos, puesto que si se hace muy tarde, las calles no suelen ser muy seguras, y es mejor prevenir algún robo o secuestro; han previsto todo para tener una noche divertida; al terminar la reunión cada uno o en grupos se dirigirán a manejar sus vehículos para regresar a sus hogares, sintiéndose muchos de ellos capaces de manejar a pesar de haber bebido, “no pasa nada” empieza a convertirse en su frase favorita; otra noche más y aún no han evaluado los accidentes que podrían ocasionar por su falta de conciencia.
Los accidentes automovilísticos están a la voz del día, gran parte de ellos, suele generarse por conductores que han manejado en estado de ebriedad, lamentablemente los afectados no siempre son solo los conductores; sino que suelen ser personas que no mantienen ningún vínculo con el conductor. Esta situación genera indignación, puesto que las consecuencias muchas veces suelen ser fatales, y la razón es tan injusta como ridícula, lo que genera aún más molestia por parte de la población.
Si bien es cierto se han generado grandes campañas de prevención para evitar estas situaciones, dirigidas especialmente a los jóvenes, no basta solo con decir lo que está “bien” y lo que está “mal”, hay que generar que no solo se tomen estas campañas como algo novedoso, sino que se entienda él porque es importante tomar consciencia acerca de este problema.
Cada vida es importante, cada minuto cuenta, disfrútala y diviértete, pero de manera responsable, entiende que hay personas que en casa te esperan y que también hay padres que esperan la llegada de sus hijos, seamos conscientes de nuestros actos y no hagamos esperar más al cambio.


* Referencias Bibliográficas
TuTeve. (2012, 10 de febrero). Joven ebrio provoca accidente que deja un muerto. TuTeve. Recuperado de http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/52678/2012/02/10/joven-ebrio-provoca-accidente-que-deja-un-muerto

¿Y tu que buscas hacer?



Muchas veces, nosotros los jóvenes, soñamos con cambiar el mundo, realizar grandes hazañas y hacer que nuestro trabajo sea reconocido. Estamos constantemente buscando justicia, cuestionando acciones realizadas por autoridades, fomentando valores, entre otras acciones, con el fin de poder cambiar nuestra realidad.
Pero muchas veces somos tentados por diversos grupos que percibimos como aquellos que comparten nuestra lucha y buscan un mismo objetivo. Y probablemente hasta cierto punto sea cierto; pero, nos hemos puesto a evaluar, los métodos que utilizan estos grupos para lograr el cambio, muchos de estos métodos pueden atentar contra los derechos humanos, o pueden tener antecedentes de acciones que solo generaron consecuencias fatales.
Hace poco los medios de comunicación informaban acerca de un grupo llamado MOVADEF, grupo que se hizo popular, debido a que incluía la participación activa de jóvenes, su finalidad era la de buscar un cambio en el país; sin embargo, se empezó a especular que este grupo seguía los patrones usados por Sendero Luminoso, lo que generó rechazo por parte de la población adulta debido a los hechos acontecidos en la época del terrorismo.
Si es adecuado o no ingresar a estos grupos, depende de nuestra propia decisión, pero debemos recordar que tenemos una historia que nos muestra hechos de los que debemos aprender, que si deseamos buscar un cambio, lo hagamos respetando los derechos de los demás, seamos agentes de cambio de una manera adecuada, trabajando por, para y con la población, no quitándoles la libertad. La decisión es nuestra, somos personas capaces de discernir lo que está bien de lo que está mal; la decisión es tuya, el cambio es de todos


* Referencias Bibliográficas
Ramos, L. (2012, 20 de enero). El MOVADEF por dentro. Los Andes. Recuperado de http://www.losandes.com.pe/Politica/20120120/60141.html

De la Selva su payaso

Muchos de nosotros hemos escuchado alguna vez acerca de un pueblo lejano, ubicado en la selva del Perú, llamado Belén o como comúnmente se conoce “La Venecia Loretana”, lo que ha hecho que muchos probablemente fantaseemos con viviendas coloridas sobre agua, barcos paseando con personas mirando la puesta del sol, y otros paisajes maravillosos; en Belén la realidad es completamente distinta.
Esta Venecia alberga habitantes que se encuentran en extrema pobreza, los problemas sociales abundan, la violencia, prostitución infantil y las drogas están a la luz del día; el estado es consciente de la existencia de este pueblo; sin embargo ha priorizado otras zonas del país, dejando de lado esta población que presenta la mayor cantidad de problemas sociales.
Pero donde todos veían un pueblo con muchas dificultades y un futuro perdido, un Payaso veía el cambio, vio el potencial en cada una de las personas,  y empezó a generar acciones que le dieran una solución con métodos muy particulares a esta población; pero, no todo lo lograría solo, necesitaba aliados y es así como  la OPS, Gesundheit ! Institute liderado por Patch Adams, Asociación Bola Roja del Perú, UNICEF y Universidad  Cayetano Heredia deciden  realizar un taller de planificación local participativa sin precedentes en el distrito de Belén.
Las acciones que ellos realizaron fue un evento muy valioso para esta población, tener esta iniciativa y tomar en cuenta a este pueblo escondido y olvidado, partiendo de las fortalezas de la población, e incluyendo la participación de la población llego a ser el inicio del cambio.
Esto nos muestra que hay diversas formas de poder generar cambios, no todo en este mundo es mecanizado o teórico, jóvenes participemos conjuntamente en el cambio, ayudemos en lo que podamos, ya que con imaginación y esfuerzo podemos lograr grandes cosas, quisiera despedirme con una frase dejada por el Dr. Adrían Díaz (2007) miembro de la OPS:  “Igual que los Payasos de Hospital le devuelven al niño el control de la situación a través del juego, intentamos que la comunidad de Belén recupere el control de su destino, a través del humor, la creatividad, el arte y el amor podemos conectarnos con la población y generar procesos participativos. Es una forma distinta de ver la salud”


Referencias Bibliográficas:
* Pahopin. (2009, 17 de agosto). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=tuJd9-sAtlE.
* Recuperando la parte sana de una comunidad con múltiples dolencias, pero de una manera muy particular. (2007). Recuperado el 21 de junio de 2012, de http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=757