¡¡¡ Mi arte !!!


Las luces del semáforo marcan rojo y eso indica que ha iniciado la función, dos jóvenes se preparan para hacer su gran entrada, empiezan moviéndose con ritmo al sonido de un rap imaginario que solo ellos pueden escuchar, hacen piruetas y se mueven rítmicamente, su escenario, una vía peatonal, su público, los transportistas; en otra parte de Lima una niña canta una huayno, mientras toca con gran entusiasmo un charango, su escenario, un ómnibus, su público, los pasajeros; finalmente el alguna otra calle escondida de Lima se encuentra un joven vestido de payaso, lleva consigo una marioneta, su función acaba de empezar, su escenario, la esquina de un centro comercial, su público, varios transeúntes curiosos.
Bien pues, estos personajes no son grandes bailarines, cantantes o actores, solo son jóvenes que han salido a las calles a buscar algo de dinero para poder llevar algo de comer a casa, jóvenes que sin saberlo poseen habilidades artísticas, y que por diversos motivos, en su mayoría económicos, no cuentan con la posibilidad de poder desarrollar su talento.

Estos jóvenes han visto en el baile, canto y actuación una forma de salir adelante, esperar algún tipo de ayuda y quedarse sin hacer nada, no era una posibilidad; aun así, realizar todas estas acciones en la calle, no les brinda el suficiente dinero, para que puedan salir de la pobreza. Sin embargo hay algunas personas que vieron en ellos gran capacidad artística y decidieron crear organizaciones en las que no se desperdicie todo este talento, sino, que se saque provecho de este.
 Muchos jóvenes han aprendido nuevas cosas, además de que se ha generado mayores oportunidades de solucionar sus problemas económicos, puede que esto parezca poco significativo; sin embargo, ha ayudado a disminuir, tal vez de forma mínima, pero no por eso poco importante, la pobreza, enseñándonos que desarrollando la imaginación y brindando las herramientas necesarias se puede generar cambios que ayuden a solucionar uno de nuestros principales problemas que es la pobreza.



Referencias Bibliográficas:
* AndreYassef. (2012, 17 de enero). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=1mm1L4E3y0k

Y la Rosa se hizo Cactus


Probablemente la frase “la mujer es tan delicada, que no se le debe tocar ni con el pétalo de una rosa”, ha sido repetida infinidad de veces, de manera que ha llegado a ser una frase casi automática y sin valor alguno. La violencia a la mujer es un problema que cada vez va en aumento, suele generar disgusto en la población, y a pesar de esto pasamos este problema por alto, limitándonos a no hacer nada.
La violencia hacia la mujer suele generarse dentro de la vida en pareja, muchas de estas mujeres víctimas de violencia, han perdonado y pasado por alto golpes e insultos, creyendo que sus parejas no volverían a realizar estas acciones, cayendo así dentro de un círculo vicioso, en donde es necesario acabar con estas relaciones tormentosas que solo puede generar efectos fatales.


Tomar la decisión de terminar con estos abusos, denunciando a sus parejas, es una decisión muy difícil, para muchas de ellas, ya sea por vergüenza, miedo, entre otras emociones que puedan embargarlas en esos momentos. Pero les resultará mucho más difícil terminar con esto, si no cuentan con la ayuda y los recursos necesarios. Dentro de estas dificultades encontramos la poca importancia que le brindan algunas autoridades, bajo el típico; pero, vergonzoso lema machista “que habrás hecho pues”, generando una percepción de falta de apoyo ante esta situación, por otra parte la justicia suele obrar de formas poco claras, y ha generado desconfianza en las mujeres, puesto que muchos de estos hombres no han recibido una sanción justa, e incluso han vuelto a abusar de otras mujeres, sin que la justicia haga nada por detenerlo.
Las huellas del maltrato no solo se llevan en el cuerpo, también se llevan en el alma; debemos reconocer que el maltrato no solo es físico, sino también psicológico, para poder parar con el maltrato a la mujer, no debemos esperar a que alguien muera o sea brutalmente golpeada; debemos empezar a tomar medidas que impulsen a la mujer a hacerse respetar, a confiar nuevamente en la sociedad y entender que no está sola, que juntos podemos solucionar el problema.



Referencias Bibliogáficas
* Nunca termina. Campaña contra la violencia doméstica. derecho, mujer. (2010, 28 de octubre). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=DFFjCPN3fQI&feature=fvwrel

El camino de la vida...


Cada etapa de nuestra vida, debe ser considerada como suceso importante, puesto que en cada una de ellas se suele adquirir nuevas capacidades, se van desarrollando nuevas habilidades; pero, como no todo es perfecto, también hay algunas deficiencias y declives, si bien es cierto estos se presentan en mayor o menor grado de acuerdo a la edad, esto no debe ser un indicador para generar mayor  grado de importancia de una etapa sobre otra.

En esta publicación quiero hacer énfasis a dos etapas importantes por las que pasan las personas; pero, que a pesar de esto, en el Perú, no se les brinda la debida importancia. Estas son la infancia y la vejez, la primera es una etapa en la que se empiezan a desarrollar muchas de las capacidades y habilidades que repercutirán a lo largo de nuestra vida, para que el desarrollo en esta etapa sea la adecuada, se requiere de la satisfacción de necesidades tanto materiales como emocionales; la segunda etapa mencionada, viene a ser la consolidación de todas las habilidades y capacidades desarrolladas a lo largo de nuestra vida, y también está influenciada por factores emocionales y materiales como cualquier otra etapa de nuestra vida.

Aun así se ven en el Perú muchos casos de maltrato y abandono tanto del infante como del anciano, personas que muchas veces no cuentan con los recursos ya sean materiales, psicológicos, cognitivos, etc., para poder defenderse ante estas dificultades. Recordemos que muchos de estos niños representan el futuro del País; pero, si  continúan viviendo dentro de un hogar en donde solo se genera violencia, y nadie hace nada por detenerlo, entonces se estará formando un ser que en el futuro habrá adoptado características de una persona violenta y sin respeto por los valores, que al ser criado de esta forma, habrá interiorizado que es un hábito normal en la vida. Por otra parte, también debemos recordar que las personas ancianas son personas sabias, llenas de conocimientos que merecen ser tratadas con respeto, y consideración; puede que para muchos brindar un poco de su tiempo a escuchar a estas personas, puede resultar tedioso y hasta engorroso; sin embargo, podemos aprender a escucharlas y poder rescatar en cada uno de sus relatos, conocimientos que nos serán útiles en nuestra vida.

Si bien es cierto, sería muy utópico pensar que nosotros como jóvenes podemos detener el maltrato hacia el infante y el adulto mayor; pero, podemos empezar a realizar acciones que puedan generar conciencia en las personas, e involucrarlas para que se unan al cambio.

¡¡¡Respeta Peatón!!!


La vida en Perú para muchos se ha vuelto muy agitada, las personas suelen ir a prisa, no hacer un uso adecuado del tiempo, puede generarles resultados desagradables. Es así como muchas veces las personas prefieren evitar realizar acciones que pueden parecer insignificantes; pero, que en realidad son fundamentales para poder llevar el orden de la sociedad y para poder generar seguridad a sus vidas.

A través de las noticias y por experiencia propia, me he percatado que la gran parte de los accidentes de tránsito se da debido a la imprudencia de los peatones al cruzar las pistas. Algunas personas suelen cruzar pistas grandes en donde los vehículos acostumbran ir con gran velocidad, a pesar de que existe un puente peatonal a pocos metros de distancia, otros suelen pasar por alto las luces de los semáforos, y basarse en su criterio para poder cruzar las pistas.



Las razones por las que se dan estos comportamientos, son diversas, dentro de ellas encontramos, la costumbre de las personas de ir por las calles bajo la premisa de “peruano vivo”, ese ser que pasa por alto las normas de la sociedad y que no recibe sanción alguna; otra de las razones se las atribuyo al tiempo, muchas de las personas prefieren ahorrar tiempo saltándose algunas reglas peatonales; teniendo conocimiento de que muchas veces ponen en peligro sus vidas; conocimiento que prefieren ignorar, y así podemos encontrar diversas razones, pero, no basta solo con saber, hay que tomar medidas para evitar estas comportamientos.



Podemos cambiar estas actitudes con educación vial y tomando conciencia de nuestras acciones, esperar a que cambian las luces del semáforo, o cruzar por el puente peatonal, nos llevara menos de un minuto, así que peruano, respeta tu ciudad y ante todo respeta tu vida, en pequeños cambios es que se da el desarrollo.





Referencias Bibliográficas:
* Fondodeprevención. (2010, 3 de junio). Cuida tu vida cruzando por las esquinas,semaforos y puentes peatonales. [Archivo de vídeo]. Video dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=MeDRonoJAwk&feature=related
* Thecorreodigital. (2011, 4 de julio). Perro cruza puente, pero los peatones no - canal N. [Archivo de vídeo]. Video dirigido ahttp://www.youtube.com/watch?v=cfKGekw2ebM
* Morrisontelo. (2010, 7 de abril). La imprudencia casi le cuesta la vida a una mujer que fue atropellada en el Callao. [Archivo de vídeo]. Video dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=75btqM6zGjU&feature=related

Viviendo en Comunidad


El día de hoy, deseo compartir con ustedes una anécdota acerca de la labor del psicólogo comunitario. Esta experiencia no es mía, también me la contaron; pero, me gustaría compartirla con ustedes, para que así como yo, puede ver desde una perspectiva más amplia las posibles intervenciones del psicólogo comunitario,  podamos también juntos rescatar lo valioso de esta historia y aprender a partir de ella.

Dentro de una comunidad de la Selva Peruana, se encontraba un hombre que deseaba sobresalir, y poder ayudar a su comunidad, para esto decidió viajar a la gran ciudad y poder conseguir un trabajo.  Al llegar a Lima, encontró un trabajo, que le generaría grandes ganancias, para esto se le comunicó que era necesario que presentase sus documentos. El hombre preparó todos los documentos necesarios y salió muy temprano del lugar en donde se hospedaba para poder presentarlos. Durante su camino, se le presento un desafortunado evento, un grupo de ladrones,  robaron todos sus documentos, y el poco dinero con el que contaba. Luego de mendigar algunos días, pudo conseguir la suficiente cantidad de dinero, para poder regresar a su comunidad. Cuando llego a su comunidad se sintió tan frustrado y deprimido, que opto por encerrarse en su casa, no hablar con nadie, y evitar a las personas. Su depresión empezó a manifestarse de manera física, generándole parálisis, evitando su movilización. Sus familiares y él, mantenían la creencia, de que los sucesos que le ocurrieron se dieron debido a una brujería (creencia de esta comunidad), y que la única manera de “curar” la parálisis, era por medio de una “limpia” brindada por los chamanes de la comunidad. Por esos días algunos psicólogos empezaron a intervenir en esta población, al enterarse del caso de este hombre decidieron ayudarlo, generando los recursos necesarios que ayudaran en su recuperación. Sin embargo se vieron ante un inconveniente, necesitaban ver la forma en como intervenir, haciéndoles entender lo importante de la salud mental, pero sin dejar de lado sus creencias. Es así como empiezan a hablar con sus familiares, comparten sus conocimientos, y empiezan aprender acerca de los conocimientos de la comunidad, sus creencias y la forma en como ellos veían sus problemas. De esta forma los psicólogos que intervinieron en este caso, mantenían un gran respeto por las creencias de la comunidad, y a la vez le brindaban alternativas para que este hombre pudiese resolver el problema que había vivido (robo de sus pertenecías) y superar su depresión, les hicieron ver que si bien es cierto, el suceso fue muy lamentable, aún hay posibilidades de salir adelante, de resolver este problema y de buscar nuevas opciones que lo ayuden económicamente, que fue lo que el hombre buscaba inicialmente. La familia del hombre, finalmente se sintió agradecida, y sintió que sus creencias también habían sido tomadas en cuenta, no habían sido rechazas, solo se les había brindado nuevas alternativas que complementaran la solución de este problema.

Entonces a partir de esta historia podemos concluir que para poder intervenir en una comunidad, debemos tener en cuenta su cultura, esta incluye, creencias, tradiciones, mitos, etc. Solo mostrando respeto por sus creencias, es que podemos generar confianza, para que nosotros como psicólogos también podamos enseñarles muchas cosas que ayuden en su salud mental.

No se trata, de hacer que una comunidad deje de seguir sus creencias, para tomar posturas más “objetivas”, se trata de complementar sus creencias ya preestablecidas, y brindarles otras creencias que se incorporen de una manera saludable, y no forzada, motivada por la comunidad misma.

¡¡¡Vecino, Bota la basura en su lugar!!


El Perú cuenta con maravillosos paisajes, que han generado curiosidad en miles de turistas. Haciendo que eligen como uno de sus principales atractivos turísticos, al Perú. Gracia a esto se están obteniendo grandes ganancias, ha aumentado el comercio y se ha generado un gran aporte en la economía Peruana.


La existencia de una marca para el Perú, como es Prom Perú, creada por el Ministerio Exterior de Comercio y Turismo, ha hecho que muchos nos sintamos identificados con nuestro País; cabe resaltar que  esta no es solo una marca, sino que implica una serie de beneficios para el Perú.


Entonces, saber que el Perú cada vez crece un poco más y se hace más conocido, a muchos nos llena de orgullo; pero, aun así hay ciertos aspectos que debemos mejorar entre todos los peruanos. Uno de ellos, es la falta de cuidado del medio ambiente; muchos de nosotros hemos pasado por algunas calles de Lima, y  nos hemos podido percatar de la existencia de algunas zonas llenas de basura, que no son recogidas por largos periodos de tiempo y que son acumuladas cada vez más y más, a  pesar de que hay viviendas que se encuentran cerca o alrededor de estas.


Y es que nos hemos acostumbrado a desechar nuestra basura en lugares inadecuados, aun cuando existen tachos diferenciados para cada tipo de basura; por otra parte, hay camiones que se encargan de recoger la basura a determinadas horas, si bien es cierto, muchos cumplimos con sacar nuestra basura; pero, lo hacemos a horas inadecuadas, generando que personas recicladoras desordenen o abran las bolsas previamente cerradas, o que los perros se acerquen y desparramen toda la basura en las calles, ensuciándolas. Muchas veces también botamos la basura a los ríos, haciendo que estos se acumulen y generen malos olores.


Eventos como los mencionados anteriormente generan que muchas zonas se vean sucias y descuidadas, recuerden que el Perú somos todos, y cada lugar nos representa. Si vienen turistas dejemos que vean un Perú limpio y cuidado, no solo nos limitemos a algunas zonas. Generemos un cambio por el bien del Perú, mantengámoslo limpio, tratemos de ser más coherentes al momento de desechar cualquier tipo de residuo.







Referencias Bibliográficas

* Spot Basura. (2009, 24 de octubre). [Archivo de vídeo]. Video Dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=nV5y7GQCU5U&feature=related
* Prom Perú. (s.f.). Recuperado de http://www.promperu.gob.pe/

¡¡¡Un Perú que quiere temblar!!!




Uno de los temas más polémicos de la actualidad peruana, está referido a la futura, pero inevitable ocurrencia de un terremoto en el Perú. Los medios de comunicación han presentado gran variedad de informes, acerca de métodos de prevención, áreas más vulnerables, posibles daños, entre otros temas,  generando de cierta forma, que algunas personas tomen conciencia de la implicancia de este tema, y empiecen a organizarse de manera que se encuentren preparados para la ocurrencia de algún sismo.

Pero existe una parte de la población, en la que muchas veces, la información brindada por los medios de comunicación o las recomendaciones dadas por Defensa Civil, no son de fácil acceso. Este es el caso, por ejemplo, de varios asentamientos humanos en Lima, que son considerados zonas vulnerables ante la ocurrencia de un sismo de alta intensidad; especialmente por la ubicación y material de construcción de algunas casas.

Si bien es cierto, se ha puesto en conocimiento de todo el público, cuales son los problemas que poseen los asentamientos y porque es necesario que empiecen  a prevenirlos, aun no se han generado posibles soluciones. No basta con mencionar los problemas, es parte de la solución, sí, pero se necesita que la población tome consciencia de esto y empiece a generar soluciones.

 Por otra parte, la falta de información acerca de métodos de prevención, es poco frecuente en estos asentamientos, lo que ha generado que no haya una cultura de prevención.

Entonces no basta con informar a una parte de la población, sino tratar de llegar a todos, para poder generar una cultura de prevención a nivel global; es cierto que no podemos evitar la ocurrencia de un terremoto, pero si podemos prevenir los posibles daños humanos que se puedan generar; a partir de la organización y preparación de todos los implicados.